Talleres del Encuentro Mesoamericano

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE

TALLERES BLOQUE 1

1.30-3.00 PM

  • Agroecología: Reflexionamos en grupo sobre los retos, las limitaciones y avances de la agroecología en nuestras regiones, compartiendo experiencias y aprendizajes. Además, exploramos cómo las ecotecnologías pueden apoyar esta transición, con ejemplos de la BIO RED en Chiapas
  • La sabiduría de las mujeres en resistencia; Liberar a las mujeres para liberar a los pueblos: Generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva sobre la importancia de las luchas antipatriarcales en los procesos de liberación de los pueblos, a partir del intercambio de experiencias entre el movimiento de mujeres kurdas y la experiencia organizativa de las mujeres de COPINH.
  • Poesía y defensa del territorio: La poesía nace de la tierra y la tierra como concepto simbólico de patria ancestral y pueblo ( los que habitan el territorio) es indivisible de la poesía. La defensa de la tierra, es la defensa de la soberanía de los pueblos, es la defensa de la vida , es la defensa de la poesía.
  • El Cambio climático, sus causas y efectos: Analizar las causas fundamentales de la crisis climática, las falsas soluciones que impulsan las corporaciones trasnacionales y que son apoyadas por los gobiernos, y las respuestas desde los pueblos para reducir sus impactos.
  • Soberanía y Autonomía Energética de los Pueblos: cuestionamos el modelo energético neoliberal impuesto en nuestros territorios. Será un espacio para debatir sus impactos y las formas en que nos despoja de nuestras propias decisiones. Desde ahí, impulsaremos la autonomía energética como alternativa real para la vida digna de nuestros pueblos.
  • Cosmovisión y espiritualidad: Un espacio para conocer y reflexionar sobre la cosmovisión y la espiritualidad de los pueblos, a partir de la experiencia del Consejo de Pueblos K’iche’ (CPK) de Guatemala, como fuente de fuerza, resistencia y vida comunitaria

TALLERES BLOQUE 2

3.30 – 5.00 PM

  • Taller de Manejo Comunitario de Bosque: busca fortalecer la organización comunitaria, realizar un diagnóstico territorial y promover estrategias de manejo forestal sostenible para la defensa y cuidado del bosque.
  • Territorios, cuencas y corredores bioculturales (Alianza Ríos Mayas): A partir del encuadre de los propios territorios de lxs participantes daremos algunos ejemplos de una mirada integral de los territorios a partir de las cuencas hidrográficas y la relación intrínseca entre la biodiversidad y procesos culturales que los habitan
  • Autonomía y Libre determinación como pilar fundamental de los Estados Plurinacionales: Compartir experiencias, en relación a lo que significa y representa el ejercicio de la Autonomía y Libre determinación de los pueblos en la región mesoamericana. Identificar cuáles son las limitaciones, desafíos y alternativas que se presentan en el marco del ejercicio de la Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos
  • La búsqueda de justicia para Berta Cáceres y Juan López: Compartir el estado actual de los casos de Berta Cáceres y Juan López para, a partir de sus avances y desafíos, construir estrategias de lucha que se fortalezcan mutuamente y se nutran de las experiencias acumuladas en ambos procesos.
  • Cosmovisión: Un espacio para conocer la tradición maya lacandona a través de hierbas curativas, cantos y rituales ancestrales que fortalecen la sanación y el vínculo con la naturaleza. Se compartirán saberes sobre yerbas, tabaco y otros elementos de la medicina ancestral.
  • Comunicación Popular: Collage aplicado a la comunicación. Un espacio creativo para reflexionar y trabajar colectivamente sobre los ejes del Encuentro. El taller busca fomentar la expresión colectiva y abrir nuevas formas de comunicar de manera artística y participativa.