GEORREFERENCIAR LA PALABRA: guía básica para la elaboración de relatorías cartografiadas

La presente guía fue preparada para el II Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales Reencontrarnos en la Resistencia y las Alternativas, realizado el 7 y 8 de noviembre de 2024 en Acteal (Chiapas, México), donde confluyeron comunidades, organizaciones, colectivos y movimientos sociales de la región mesoamericana, particularmente de los países de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Durante los eventos de reunión y deliberación colectiva, ya sean estos regionales, nacionales o internacionales, suelen confluir una gran multiplicidad de experiencias, trayectorias y problemáticas territorialmente ancladas. Las palabras compartidas por quienes asisten a dichos eventos reflejan las particularidades políticas, sociales, culturales, ambientales, económicas, ecológicas y espirituales de procesos a los que muchas veces nos resulta difícil localizar en un mapa. Prestar atención a la procedencia de las palabras y registrar los territorios de los cuales éstas se nutren contribuye a visibilizar los impactos y las problemáticas ambientales y sociales que se (d)enuncian, y permite hacer espacialmente
explícitas las redes –de apoyo, de colaboración, de comunicación, de infraestructura, por nombrar algunas– que posibilitan articular colectividades y vislumbrar alternativas.

El primer objetivo de la guía fue proponer una metodología que aporte a la atención de los objetivos generales planteados para este Encuentro desde una perspectiva cartográfica, particularmente para:

  1. Identificar los territorios de origen y tránsito de las resistencias reunidas.
  2. Identificar las problemáticas territoriales que motivan la movilización social.
  3. Visibilizar las alternativas propuestas desde las resistencias.
  4. Situar los tipos de violencias (d)enunciadas.

El segundo objetivo de la guía fue apoyar la realización de un taller enfocado en generar las destrezas necesarias para su implementación autogestiva en el marco de las Mesas de Articulación o de Trabajo a realizarse el segundo día del Encuentro. Es decir, exponer las metodologías y recursos usados para realizar la relatoría cartografiada durante la Plenaria del primer día del Encuentro por parte de la Colectiva Cartográfica de los Sures Globales y el Colectivo de Cartografía Histórica en los Territorios Hidrosociales Binacionales de México y Guatemala. Así, un tercer objetivo –o quizás más que eso, una aspiración– es que esta guía pueda orientar su posible aplicación en otros eventos o reuniones de deliberación colectiva
por parte de las comunidades, organizaciones, colectivos y movimientos sociales de la región
mesoamericana reunidos en Acteal. Para tal fin, la Guía se divide en cuatro pasos. El primero, expone la identificación de la cartografía base y su aprestamiento para impresión. El segundo, aborda las recomendaciones metodológicas para su implementación. El tercero expone las posibles rutas para la sistematización de la información. El cuarto, finalmente, sugiere algunas herramientas susceptibles de
utilizarse para compartir y difundir los resultados de las relatorías cartografiadas.